jueves, 27 de marzo de 2025

¿Por qué Plutón no es un planeta?



 

De pequeño aprendí que los nueve planetas del Sistema Solar eran, por orden de distancia al Sol: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno...y Plutón. Y durante mucho tiempo esta cantinela me ha acompañado –y la he repetido- al hablar de los planetas de nuestro sistema.

  Pero desde hace algunos años ya no es así, y quizá muchas personas se extrañaran, como a mí me ocurrió en su día, de que en artículos, libros y carteles hubiera desaparecido el pequeño y díscolo planetita.

  Y todo porque la Unión Astronómica Internacional definió, en su Asamblea General, celebrada en Praga el 24 de Agosto de 2006 , las condiciones o requisitos que debe cumplir un planeta para poder pertenecer  a ese selecto club...Y como Plutón no las cumplía en su totalidad , fue expulsado...

  Ello se debe a que, dada  la gran cantidad de descubrimientos de nuevos cuerpos celestes que se produjo durante la década de los noventa del pasado siglo y los primeros años del nuevo milenio, la fauna planetaria creció enormemente dando lugar a una gran confusión que requería, por un lado, la redefinición del término planeta y, por otro, la clasificación precisa de todos esos nuevos astros según sus respectivas características. Así, ahora tenemos planetas, planetas enanos, cuerpos menores, exoplanetas, planetas errantes, enanas marrones y enanas grises (sí, estas representan la frontera entre planetas y estrellas[!]).


   Realmente, la trayectoria de Plutón como planeta es bastante corta, ya que no fue hasta 1930 cuando el  astrónomo norteamericano Clyde Tombaugh(1906-1997) descubrió al pequeño dios del infierno continuando la línea de investigación propuesta por astrónomos anteriores que dedujeron la presencia de un nuevo planeta responsable de las perturbaciones de la órbita de Neptuno.

  Desde aquel año, pues, y solo hasta el mencionado congreso de 2006, se prolongó la vida "planetaria" del pequeño astro, 76 años en total.

En aquel congreso y dado que ya se habían descubierto otros muchos objetos en las cercanías de Plutón, se optó por definir de forma precisa y consistente la naturaleza de un planeta:

  - Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol. 
 - Tiene suficiente masa para que su propia gravedad le permita adquirir el equilibrio hidrostático, dotándolo de una forma esférica o casi esférica.

   - Ha limpiado la vecindad de su órbita.

   Y esta última condición es la que Plutón no cumple. Además es, quizá, la más ambigua, ya que el término “vecindad” no es muy preciso. Pero para entenderlo digamos que cualquier planeta, a lo largo del periodo de formación y estabilización, ha conseguido “marcar su territorio”, dotándose de un camino (órbita) no compartido con otros objetos similares, a los que habría absorbido, expulsado o convertido en satélites. Así, Plutón, como en los extremos de su elíptica órbita atraviesa el cinturón de Kuiper, “convive” con otros objetos similares a él y no disfruta de una órbita despejada.

   Pero además, con esto, se cambió también el status de otros objetos celestes:

Vesta siguió siendo asteroide, pero Ceres, considerado como tal hasta ese momento,  pasó a ser Planeta Enano, ya que, al igual que Plutón, cumple las dos primeras condiciones pero no la última, pues aquel se mueve en el conocido como cinturón de asteroides. Otros planetas enanos son Eris, de mayor tamaño que el propio Plutón, pero mucho más lejano y perteneciente al Disco Disperso; Haumea, Makemake, etc...

  Otro candidato a planeta enano es Caronte, por ahora considerado satélite de Plutón, pero cuyo status puede cambiar al considerarse que ambos forman un sistema de Planeta Doble, girando en torno a un baricentro situado en el espacio entre ellos.

  Con todo esto se complica un montón la composición del Sistema Solar. Ya no podemos estudiarlo, como se hacía antiguamente, con la visión del gran padre Sol, rodeado de su rebaño de planetas que sumisamente giraban a su alrededor, acompañados a su vez de sus humildes satélites, y luego, más allá de Plutón, algunos cometas que iban y venían y después la nada, el vacío, el espacio interestelar...

 

  El modelo más realista que se maneja en la actualidad es una enorme nube de forma más o menos esférica : la ya conocida nube de Oort, a un año luz del Sol, compuesta por un enrarecido cúmulo de materia en el que se forman los cometas, cuyo número se estima que asciende a varios cientos de millones. En su interior, el Disco Disperso (a varios centenares de UA),  el cinturón de Kuiper, a unas 30 UA del Sol, rozando la órbita de Neptuno, y, por último, adentrándose en las proximidades del pozo gravitatorio solar, los planetas con sus satélites. Para hacernos una idea de las distancias, diremos que Neptuno, el planeta más alejado del Sol, se encuentra aproximadamente a una fracción de 1/2000 de la distancia a la Nube de Oort. Otro ejemplo que pone los pelos de punta es Sedna, el objeto planetario más lejano descubierto hasta ahora, que se encuentra a tanta distancia, que ni siquiera le llega la luz del Sol, viéndose este, desde su superficie, como una estrella más. Se dice que se encuentra en la oscuridad más absoluta. Pero para mí, lo más sorprendente es que se haya podido llegar a observar un objeto tan pequeño y tan lejano. Mike Brown, del CalTech (California Institute of Technology), descubridor junto con su equipo, de 14 objetos transneptunianos,  estima que pueden existir más de doscientos de estos cuerpos celestes en los confines del Sistema Solar. Y ahí estarán , esperando a ser descubiertos…

  Por cierto, en 2006, cuando se desposeyó a Plutón de su estatus planetario, se cumplía el centenario del nacimiento de Tombaugh,  su descubridor. ¡Vaya regalo!

lunes, 24 de febrero de 2025

Publicado "Un regalo para Leonardo y otros cuentos"

 


Publicado mi segundo libro "Un regalo para Leonardo y otros cuentos", dirigido de nuevo a todos aquellos aficionados a la fantasía y la Ciencia Ficción. Es una pequeña colección de relatos y está a la venta en Amazon en formato libro de tapa blanda.

Si te gustó "Un paseo cósmico", seguro que disfrutarás con estas nuevas historias.



https://www.amazon.es/dp/B0DY7KTCS2

viernes, 18 de octubre de 2024

Lanzamiento de la Europa Clipper

 


        El cohete  Falcon Heavy de SpaceX envía al espacio la sonda Europa Clipper de la Nasa desde la plataforma de                     lanzamiento de Florida (NASA Photo / Kim Shiflett)



La nave Europa Clipper de la NASA comenzó hace unos días su viaje de seis años hacia el sistema de Júpiter, con el objetivo de determinar si uno de sus satélites tiene condiciones para la vida.

La sonda, del tamaño de una furgoneta, fue lanzada desde el centro espacial Kennedy por un Falcon Heavy a las 12:06 hora del este (16:06 UTC o 17:06 hora española) del pasado día 14 de Octubre. La nave recorrerá una distancia de 2.900 millones de kilómetros en un periplo donde recibirá la asistencia gravitacional de La Tierra y Marte.

Durante décadas los científicos han reunido evidencias de que Europa alberga un océano oculto bajo su capa de hielo superficial. Europa Clipper ha sido diseñada para realizar un estudio intensivo de la luna joviana.

 



Enlace al artículo original en Universe Today:

https://www.universetoday.com/168893/europa-clipper-odyssey-jupiter-moon-habitability/


domingo, 13 de octubre de 2024

Astronauta Tracy Dyson

 

Image Credit: NASA/GCTC/Pavel Shvets



En esta imagen vemos a la astronauta norteamericana  Tracy C. Dyson, doblemente feliz, tras aterrizar en Kazakhstan el pasado 23 de Septiembre por haber completado una estancia de 184 días en el espacio,  y por el regalo con que la obsequiaron a su llegada los componentes del equipo de Roskosmos: una muñeca matryoshka personalizada con su imagen, en conmemoración del vuelo realizado, en el que estuvo acompañada por los cosmonautas Oleg Kononenko y Nikolai Chub, formando la Expedición 71

Enlace al artículo original:

https://www.nasa.gov/image-detail/expedition-71-soyuz-landing/

lunes, 7 de octubre de 2024

"Freya Castle"

Crédito de la imagen: NASA/JPL/Caltech/ASU
 

Esta es la extraña roca fotografiada por el Rover Perseverance durante su reciente exploración en el cráter Jezero en busca de evidencias de vida bacteriana en el pasado del planeta Marte. Tiene una curiosa apariencia de rayas blancas y negras y hace que los responsables de la misión se hagan muchas preguntas. La han llamado "Freya Castle", en alusión a otra icónica formación rocosa del Gran Cañón del Colorado (en la Tierra).

sábado, 5 de octubre de 2024

Comentario de "La Clave" de Isaac Asimov (y VII)

 


Entre una cosa y otra, llegué a mi destino. Salí al andén tropezando con todo el mundo y seguí tropezando por los pasillos, pues no podía apartar la mirada de la pantallita del cacharro.

  Cuando salí a la superficie ya atardecía, y una hermosa Luna se elevaba sobre el horizonte. Esto me hizo divagar acerca de los movimientos de los astros, declinaciones…un momento, ¿qué he dicho?

sábado, 28 de septiembre de 2024

New Horizons, Plutón...y más allá

 

                                        Crédito de la imagenJoe Olmsted / STScI

Hace poco más de 9 años la nave New Horizons se acercó a Plutón, su meta, enviando fantásticas imágenes. Pero su viaje continua.

New Horizons, una sonda robótica con un gran plato de antena y un motor nuclear, viajó durante casi una década por el espacio interplanetario hasta alcanzar su objetivo. Pero no pudo detenerse allí. Su tremenda velocidad, hacía imposible frenarla para conseguir una órbita alrededor del planeta enano. Así, durante unas cuantas horas, en su máximo acercamiento- en Julio de 2015- , la máquina trabajó denodadamente para obtener la mayor cantidad posible de datos e imágenes de su objetivo, así como de su luna Caronte.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Comentario de " La clave", de Isaac Asimov (parte VI)

 

     


  -Sr. Asimov –comencé dubitativo-, tengo algunas ideas sobre su relato “La Clave”, de 1966, que, por cierto, es uno de mis favoritos. Creo que la solución que Vd. da en el mismo, aunque muy buena, es incompleta. Por ello, pienso que usted, intencionadamente, dejó abierta la posibilidad de especular sobre la misma y hallar una respuesta más exacta.

  El rectángulo rojo del monitor se mantuvo inmutable durante interminables segundos. Me imaginé a la máquina intentando digerir una idea tan absurda y empecé a arrepentirme de haber llegado hasta allí. Cuando empecé a mirar a uno y otro lado, presa del  nerviosismo, el rectangulito se tornó verde. Pasé, pues, a formular la primera pregunta:

sábado, 21 de septiembre de 2024

Comentario de "La Clave", de Isaac Asimov (Parte V)

 


[Advertencia: Si bien esta es la continuación del "Comentario (partes I a IV)" sobre el relato "La clave", de Isaac Asimov, esto no es ni comentario ni reseña, sino directamente una pieza de ficción, inspirada por el contenido de aquel. Todo lo que aparece a continuación es completamente imaginario, a excepción del dato -real- de que en la Universidad de Boston se guarda un completo archivo con toda la obra - además de notas, cartas, etc...- del eminente escritor, y la referencia a MULTIVAC, computadora ficticia que aparece en algunos relatos del autor.]

    Multivac, en el universo asimoviano, era una supercomputadora que ocupaba un extenso espacio en algún remoto y secreto sótano de quién sabe qué departamento gubernamental, y que tenía la misión de ayudar a la humanidad a resolver sus problemas y necesidades gracias a su potente complejo MÚLTIple de Válvulas de vACío.

domingo, 15 de septiembre de 2024

La clave, de Isaac Asimov (comentario parte IV)

 



Opino que la intención del autor, y por ende de Jennings, el personaje que esconde el objeto extraterrestre y redacta la pista o clave para hallarlo, era, además de dejar un mensaje fácil y claro, aumentar las posibilidades de éxito en su interpretación por medio de la redundancia, es decir, ofreciendo la posibilidad de alcanzar la misma solución por otras vías.

viernes, 13 de septiembre de 2024

"La clave", de Isaac Asimov (Comentario parte III)

 



En ese momento Davenport explica a su jefe, Ashley, que se le ocurrió ir a visitar a Wendell Urth, profesor universitario que dio clase a Jennings, y al que conocía bastante bien. Dado que ambos compartían la afición por los acertijos, quizá aquel pudiera darles alguna pista sobre lo que el difunto geólogo quiso dar a entender en su críptico mensaje. 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

"La clave", de ISAAC ASIMOV (continuación II)

 




"La clave", de ISAAC ASIMOV (continuación II)

En un no muy lejano futuro, en el que la Tierra se halla superpoblada y las potencias intentan seriamente la reducción de la población mediante restricciones a la natalidad, hay un grupo político extremista, llamado los “ultras”, que pretenden directamente la drástica reducción de la población mundial por métodos de selección artificial rayanos en las doctrinas nazis. Durante una expedición geológica –perdón, selenológica- a la Luna, es hallado un artefacto alienígena, que, activándose cuando la persona que lo sostiene se encuentra bajo una gran tensión emocional, ofrece la posibilidad de leer la mente de otras personas que se encuentren junto a ella.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Publicado "Un paseo cósmico"

 


Ya se encuentra disponible la edición de mi primer libro "Un paseo cósmico", dirigido a todos aquellos aficionados a la fantasía y la Ciencia Ficción. Es una novela corta o relato largo de poco más de 100 páginas y está a la venta en Amazon tanto en formato libro de tapa blanda como en formato digital.

Espero que os guste


https://www.amazon.es/dp/B0DFHCC7TF

domingo, 25 de agosto de 2024

El "jugoso" viaje de Juice

 La sonda Juice (aproximado retroacrónimo de JUpiter ICy moons Explorer), perteneciente a la Agencia Espacial Europea, fue lanzada desde el espaciopuerto que esta agencia posee en la Guayana Francesa el 14 de Abril de 2023, pero es noticia ahora porque acaba de realizar su primer flyby "Tierra- Luna", durante el presente mes de Agosto.

Para entender todo esto hay que explicar la curiosa trayectoria de este diligente cacharro que se dirige, como su propio nombre indica, a explorar las lunas heladas de Júpiter.



Histórico: Primera vez que una nave espacial consigue pasar cerca de la Luna y la Tierra con un solo día de diferencia

Como ya hemos explicado en ocasiones anteriores, una forma "barata" de viajar a los planetas lejanos con naves relativamente pequeñas que no pueden almacenar mucho combustible, es la de servirse de una o varias asistencias gravitacionales.

domingo, 18 de agosto de 2024

Proyecto Helianthus, un buscador de tormentas geomagnéticas propulsado por una vela solar

 

Extraído de "Universe Today" (Space and Astronomy News):

Project Helianthus – a Solar Sail Driven Geomagnetic Storm Tracker

4ANDY TOMASWICK



An illustration of the Light Sail 2 craft with its solar sails deployed. Image Credit: Josh Spradling/ The Planetary Society. Una ilustración de la nave Light Sail 2 con sus velas solares desplegadas. Crédito de la imagen: Josh Spradling/ The Planetary Society

Solar storms captured the imagination of much of the American public earlier this year when auroras were visible well south of their typical northern areas. As the Sun ramps into another solar cycle, those storms will become more and more common, and the dangers they present to Earth’s infrastructure will continue to increase. Currently, most of our early warning systems only give us a few minutes warning about a potentially destructive impending geomagnetic storm event. So a team of researchers from Sapienza University in Rome and the Italian Space Agency proposed a plan to sail a series of detectors to a point out in space where they could give us an early warning. And they want those detectors to stay on station without rockets.

The mission, known as Helianthus, the official name for a sunflower, was initially described at the 6th International Symposium on Space Sailing in June 2023. In a presentation, the Italian scientists explained the mission objective as providing different alarm levels for geomagnetic storms. But more importantly, the mission design would give humanity 100 minutes of warning for fast-moving solar storms, and a large solar sail would entirely control the mission.

Current warning times for solar storms are only a few minutes at best, as the detectors watching for them are located in Low Earth Orbit. To provide much earlier warning times, Helianthus would place a series of specially designed detectors at a point known as sub-L1 in the Sun/Earth system. While it’s unclear what exactly “sub-L1” means in this context, a typical Sun/Earth Lagrange point is about 1.5 million km toward the Sun—about four times as far away as the Moon is from Earth.

Las tormentas solares captaron la atención de la mayoría del público americano a principios de este año, cuando las auroras fueron claramente visibles más al sur de lo acostumbrado, ya que este fenómeno, como su propio nombre indica (aurora boreal) es más propio de nórdicas latitudes. Cuando el Sol entra en un nuevo ciclo, estas tormentas pueden llegar a ser más y más habituales, y los peligros que representan para nuestras infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones continúan incrementándose. Actualmente, muchos de nuestros sistemas de alarma temprana solo nos conceden unos minutos de margen ante un potencialmente destructivo evento de tormenta geomagnética. Así, un equipo  de investigadores de la Universidad Sapienza de Roma y de la Agencia Espacial Italiana propusieron un plan para lanzar al espacio una serie de detectores que podrían alertarnos con suficiente antelación. Y proponen además, que dichos detectores no necesitan cohetes para situarse en posición.